viernes, 12 de noviembre de 2010

Mi Glosario Lingüis-tico

Aviso de autor: las opiniones vertidas en esta entrada no son más que el reflejo de las percepciones de uno en el proceso de interactuación en el lenguaje coloquial de los habitantes y habitantas de este país que se llama Costa Rica, sin que necesariamente tengan que ser ticos, y ticas, y sin ningún ánimo de exhaustividad o academia semántica, por orden de ocurrencia:

Mae: Tío/tía.
Tuanis: Guay, estupen.
Diay!: Expresión comodín para expresar entre otros muchos, sentimientos que podrían expresarse como "qué le vamos a hacer!" "por qué no!!"o "y qué pasó?" y complementarios de otras expresiones como "diay si!" "y diay?".
La vara: Asunto, cosa.
Chunche: Cosa física de alguna utilidad(foto de chunches de sonido). También el apodo de este señor de bigote(El Chunche Montero).
Joeputa: Hijo de puta.













Güila
:
Chica. Niño/a o adolescente/a.
Lonchera: Adolescentes.
Brete: Trabajo, curro.
Playo: Gay.
Despiche: Desastre.
Pichudo: Bueno o mejor.
Pichazo: Mucho.
Vaina: Cosa, asunto, movida.
Chiva: Bueno o mejor también.
Carepicha: Idiota, gilipollas.
Carebarro: Geta, aprovechado.
Me extraña!: Contestación a agradecimiento que gana enteros frente a "con gusto" u "obvio". Vendría a ser una acotación de "Me extraña que me lo preguntes o consideres".
En todas!: Acotación de "estás en todas". Suele usarse para afirmar acuerdo.
Pura vida: Casi que merecería un artículo sólo. Esta expresión, que hasta se pone en las camisetas como slogan del país, viene a significar buenos deseos de quien lo expresa a su receptor. Por ello se utiliza tanto en el saludo de bienvenida como en el de despedida. Igualmente para agradecer o contestar al agradecimiento. Personalmente siempre me pareció una expresión de tanto significado, que aún hoy no creo haber adquirido el conocimiento para decirla con naturalidad.
Echar el cuento: Acto de conversar con fines amorosos y/o/u lujuriosos.
Ahuevado: Triste, deprimido.
Huevón: Atontao, empanao.
Cabanga: Dicese de acto de tomar alcohol e irse de fiesta por dolor emocional de pareja. Cuando uno termina o lo terminan uno dice: estoy de cabanga!
Guácala!: Asco, repulsión. Su superlativo sería: Guacatela
Chipotle: Salsa picante que por su sonoridad merece estar en esta lista.

Culantro: Especia de hiervas que se usa en MUCHAS ocasiones en la cocina centramericana y de parte del Cono Sur. En Costa Rica se un MUCHÍSIMO! A mi es que ....no me guta.
Aculantrado: Aticado, adaptado a Costa Rica.
Culear: Coger, follar.
Papá: Expresión coloquial para referirse al hombre. Se acota en Pa. P.ej. : Gracias Pa!
Mamá: Expresión coloquial para referirse a la mujer.
Vaquiano: Gay.
Se fu: Acotación de "Se fue". Sólo se lo hoy a una persona, pero me llegó!
Jaranas: Deudas.
Mejenga: Pachanga.
Vieras que...: Preámbulo de expresión de algo que puede resultar inesperado.
Enredo: Lío, complicación.
Bomba: Expresión humorística popular rimada y recitada en voz alta, casi cantada, típica de la zona guanacasteca.
Bombeta: Dicese de aquellas personas que tienden a hablar con resonancia y gracia.
Arratonado: Con agujetas tras hacer ejercicio.
Frijoleado: Asustado(en Upala).
Aplatanado: Playo.
Entrepiernado: Seguido de dormir, referido al hecho de dormir acompañado.
Tigra: Pereza.
Monchis: Hambre provocada por sustancias cannabiboides.
Que pena con usted!: Expresión que precede a la transmisión de información sobre la falta de cumplimiento de lo que el interlocutor espera o solicita.
Ahí le quedo mal: Expresión que precede a la negativa acerca de la disponibilidad de lo solicitado por el interlocutor.
Lagartijas: Flexiones
Al chile!: De verdad? en serio?
Presa: Atasco.
Hueco: Socavón.
Calzones: Bragas.
Brassier: Sujetador, sotén.
Mico: Coño, vagina.
Guaro: Aguardiente tica. Generalizada se refiere a cualquier bebida alcohólica.
Tragos: Copas, bebidas espirituosas y/o/u alcohólicoas.
Paja: Hablar paja. Hablar de cosas irreales o intrascendentes.
Un tráfico: Un policía de tráfico.
Chante: Lugar cerrado.
Choza: Casa.
Soplar el culo: Dícese de la actitud de apoyo y ánimo para con quien se encuentra afectado por una pena emocional. El símil deriva de la creencia de que cuando se le sopla el culo a un pájaro que ha muerto, éste resucita. También práctica sexual.
Chinear: Mimar.
Chinamo: Caseta o kiosco normalmente dedicado a un comercio en fiestas populares.
Llave maya: USB.
Compa: Acotación de compañero/a.
Chance: Oportunidad. P.ej. Dame un chance!
Campo:Espacio. P.ej: Hay campo en tu carro?
Chancletudo: Hippie.
Fresa: Pijo/a.
Me la presta?: Expresión utilizada para solicitar una noche de sexo pidiendo el préstamo del pene(o picha) por un rato...
Chueco: Malo, en mal estado.
Colocho: Rizo.
Un rojo: 1000 colones.
Una teja: 100 colones.
Mop: Compa. Deriva de primo...leído al revés!
Jupa: Cabeza.
Raid(del inglé ride): viaje, onda. También viaje en carro. P.ej.: Me da raid?


A España me llevaré un total de 4 expresiones de las relacionadas anteriormente que mantendré en mi vocabulario. Se aceptan y agradecen sugerencias sobre dicha selección o expresiones o palabras que puedan faltar.

Con todo mi amor a de quienes aprendí estas vainas!

martes, 19 de octubre de 2010

Rumbeando en Bocas del Toro! II

Qué grande el trampolín del Bar que creo que se llamaba Barco Hundido. Para mí siempre será "El Bar Trampolín". Entre copa y copa, bailoteo y bailoteo, algunos locos y locas se lanzaban desde una pequeña plancha a una piscina de mar la mar de rica. En la fotos uno de esos locos se dispone a lanzarse. En un trayecto en barca de camino a este imperdible lugar se acuñó el ya famoso dicho popular: Ron! Boté! Isla! todo de una vez y con acento guiri!
En barca también a las islitas como la de Red Frog, que nos recibió con un mar agitado, unas ranas rojas, y un chiringuito que, pese a la restricción en Viernes Santo de vender alcohol, nos proporcionó para suerte de nuestras sedientas gargantas, unas Balboas bien frejquitas! Seguramente habría sido más místico con menos gente, pero aquella flauta y aquella guitarra compensaron con creces ese pequeño inconveniente.

Otro día nos acercamos a denominada "Playa de las Estrellas" que se refiere a consabidos astros marinos. Tras una conversación que acabé interpelando con un "pero nos vas a llevar sí o no!, disfrutamos de un mar con la bravura de un lago, y una playa salpicada de Estrellas de Mar que podías coger, eso si! sin sacarla del agua por favor! Incluso ya tocarlas me parecía estresante para ellas. A la vuelta fue ese gran momento de conexión a la luz del atardecer y con leve motor de la barca de fondo... Eso más un viaje en la canasta de una furgo flipando con los árboles.

Tras sufrir la impuntualidad por dejadez de las lanchas excursión completa: gasolinera de barcas, restaurantillo en medio de un islote con poca gracia, lindos arrecifes con snorkling, y finalmente Isla Zapatilla. Le di una vuelta de paseo completa a la Isla, y como quien anda por la calle Fuencarral en Madrid, me encuentro sin sorpresa con mis vecinas del colegio mayor y después de barrio. Tan lindas! y allí en medio de una playa vacía bajo cocos y árboles.


La Balboa y Panamá son las cervezas de más distribución. Éstas nos acompañaron tanto con hamburguesas a un dolar a altas horas, como con ricos platos en restaurantes como "El Pirata" y otro pequeñín un poco más apartado, como yendo hacia la playa.





No puedo olvidar a más de un personajazo de parque, como aquél que cantaba con tanto estilo siempre la misma canción... como era... monday morningg!..con música y tarareo de Bufalo Soldier.IO IO IO! IO IO IO IO!


Y con esta música en la cabeza junto con otras tantas músicas que nos hicieron felices por unos días, despedimos rumbeando desde lo alto a Bocas del Toro...Así es la vidaaaaaa ! De caprichooosa! A veces negra! A veces cooolor rosa! ...Esta vez sin duda fue color rosa.


miércoles, 22 de septiembre de 2010

Rumbeando en Bocas del Toro!!

Después de dos semanas en Dominicana, llegada en la mañana de un miércoles de Semana Santa proveniente de Santo Domingo hasta San José(cuanta santidad!!!!) Un par de horas para pasar por casa, agarrar algún chunche playero más, y soltar las ropas y enseres de trabajo, y rumbo al aeropuerto de Pavas, desde donde salía mi avioneta a Bocas del Toro(Panamá). Junto con el hermano Ferrán me monté en la primera avioneta de mi vida. Muy buena experiencia esa de ir como en un pequeño autobús de línea en el que las indicaciones te las da el piloto, y no caben más de 14 personas. Además de ahorrarnos el periplo por tierra que desde San José pueden ser como 6-7 horas, durante una hora disfruté de unas vistas geniales de San José y la costa(cuando no estaba nublao claro!).

Desilusión inicial por la falta de alicientes a priori en el pueblo de Isla Colón, en la que buscamos sin éxito una playa paradisiaca cercana. Error!! La vara fue que si bien la Isla resultó un estupendo lugar para ir de fiesta y socializar, es más bien una base desde la que agarrar pequeñas embarcaciones que por unos 20-25 dolares por persona te llevan de paseo por las islas que sí que cuentan con esas paradisiacas playas como Red Frog, Bocas del Drago e Isla Zapatilla. Paseos en barca para disfrutar de la calma del mar, paisajes acuáticos salvajes salpicados de casitas de madera sobre el agua, pescadores que trabajan como hace 1000 años, bichos de tierra, mar y aire, turistas y gente de allí, buenas sesiones de sol, y un poco gracias a todo eso...momentos hasta casi espirituales de reflexión y conexión con uno mismo y algo que podríamos conceptuar como naturaleza.

En esa islita nos juntamos parte de la familia de San José, con parte de los miembros de Canteca de Macao: Chiki(compositor, cantante y guitarra española) y Danilo(flauta) y otros artistas invitados(de verdad) como el Sr. Ivan Pitti. A todo ello se le sumó la persona que representa uno de los más lindos recuerdos de mi vida, y su family.

Así pues, ponganle a este texto y estas fotos, música de rumba callejera, de la nueva(temas de Canteca) y de la de toda la vida(Kiko Veneno, Pata Negra...) y clásicos de la salsa y la sica latina, animadas e interpretadas por el amigo Ivan, con palmeros, cantantes y bailarines improvisados pero apasionados, todos ellos disfrutando de improvisados escenarios como el muelle de un hostal, una playa o el templete de una plaza de pueblo en una noche de lluvia.

Qué rico maeee!!!!!!!!

jueves, 26 de agosto de 2010

República Dominicana: Los resorts me gustan lo justo!























A lo mejor no es el mejor sitio para hacerlo, por que en realidad me lo pasé estupendamente y disfruté enormemente de familia y descanso. También por que es la actitud que hay que tener, si no de qué! Pero desde la experiencia, repetida, y desde mi más humilde opinión, me propongo firmemente no volver a hacer uso de los complejos hoteleros de planes de pulsera "todo incluido" que también podrían llamarse "todos incluidos" en el sentido más impersonal y borreguil de la expresión. Será que hay mucha gente que cuando está de vacaciones sólo quiere meterse en una mini-ciudad de estas, comer de barbacoas, torrarse al sol y tomar mojitos..., me parece cojonudo!...pero joe! Hay tanto por ver! Y eso que aunque lo intentes te quedas en la superficie en gran medida, pero al menos intentarlo! Además que lo de la fiesta y la marcha en estos sitios no motiva demasiado, salvo que vayas ya con tu gente, que en ese caso cualquier sitio es gueno!


Otra crítica o aviso es que, al menos en el Hotel en el que estábamos, por cierto era el Sirenis Cocotal Beach por colocar el viaje o la excursión que sea, no te dicen la verdad acerca del mismo, si no que te contaban lo que querías oír, con el correspondiente cabreo cuando lo comprobabas. Pero bueno, duró poco,...para qué!








Lo dicho, que lo anterior y mi eterna lucha con los mosquitos, no quitó para disfrutar de la barra libre, un poco de ejercicio, simpatía sincera del personal, largos paseos como siempre con mi música y mi cámara, mi librito y sobre todas todas las cosas, de mi Mamáaaaa! Tan linda ella!

miércoles, 25 de agosto de 2010

República Dominicana: Samaná y un finde entre cocotales!

Entre todas aquellas reuniones y vidilla nocturna colonial, un fin de semana estupendo con los y las nuevas colegas residentes en Santo Domingo, traslandándonos al norte de la isla, a las Terrenas, donde después de dar unas vueltas nos quedamos en el Hotel Palapa, dado que tras regatear nos quedó en un precio muy apañao y la pinta era como muestra la foteli aquí a la verita. De destacar la piscina (que no es ese estanque lleno de verde!) de la que hicimos diversos y buenos usos, como tomar copas en su terraza y baños nocturnos.

Un trayecto fácil por la autopista, que inaugurada hace pocos años, te permite llegar a zona "no resort" de playa, con buena fiesta, comida y alojamientos sencillos y cómodos. Zona de bares frente al mar que te permite pegarte unos bailoteos descalzo sobre la arena, e incluso un buen baño nocturno antes de acabar la noche. El bar que cerraba más tarde y con ambiente local "El Mosquito". Mu rico!

Justo en frente del hotel una playa perfectamente válida, si bien mereció la pena desplazarse unos kilómetros para disfrutar de la soledad de otros espacios como Playa Cosón, en la cual se puede surfear y comer un rico pescaito con papas fritas en el Restaurante Luis. Ojo con el atardecer y los mosquitos! Me pusieron fino!

Desgraciadamente, como en tantos otros lugares, existen unos pocos idiotas que botan basura donde les sale de los mismísimos! Un poco de cultura por favor! Por dicha semejante cantidad de cocotales, las arenas, las aguas y las gentes hacen que obvies este dolor visual y ambiental rápidamente!

De nuevo gracias a mis anfitriones!






domingo, 15 de agosto de 2010

República Dominicana: Santo Domingo con amigos y familia, otra vara!

Durante dos semanas intensivas de trabajo, en las que mantuve alrededor de 40 reuniones con diferentes instituciones por toda la geografía de la ciudad de Santo Domingo, logré compaginar a la perfección vida profesional y ocio, gracias sobre todo a la gran disposición de las gentes residentes que conocí por suerte de la red de amigos que trabajan en cooperación en la zona, y que me recibieron como a uno más. Tan lindos ellos!!! Nada que ver aterrizar sin conocer a nadie en un lugar, con tener la suerte de contar con cicerones sociales y turísticos de la localidad. A ello se sumaba el encuentro con mi madre , con quien también disfruté de la capital dominicana.

La zona colonial se convirtió en el mejor escenario para pasar las calurosas tardes y sobre todo noches, en compañía de cerveza Presidente, ron Brugal, merengue, bachata y la inquieta comunidad de tanto nacionales como internacionales que se reunen en espacios como el parque Duarte. De nuevo, al igual que ocurrió en mi anterior visita al país, el Centro Cultural Español, y en esta ocasión también sus allegados, representó el proveedor ideal de divertimento, cultura y aprendizaje. Entre las actividades el grupo de Teatro Zanguango y su "Tocata y Fuga(en fu remol)" con el telón de fondo de la iglesia en ruinas del final de la calle Arzobispo Meriño, en la cual participé casi sin darme cuenta recibiendo un mordisco del personaje con cara de loco de la derecha. Profunda y muy divertida.

Otras escenas de mi estancia fueron Concierto de Hip Hop, Alicia en el País de las Maravillas en 3-D(me defraudó! y eso que me lo pasé en grande con las comentarios a voz en grito y carcajadas de los espectadores), Jazz en la Casa Teatro, visionado del reportaje social "En un lugar del planeta", exposiciones, visitas a playas cercanas a la capital como las de Juan Dolio y carreritas musicadas por el malecón, que pese al intenso tráfico, permitía disfrutar de lindos atardeceres.

Otra suerte que tuve, es que al ser Semana Santa, pude observar de qué forma calaron costumbres españolas en la cultura nacional, y salvando las lógicas distancias, es sencillamente acojonante lo parecido de las procesiones de Santo Domingo con las que como buen sevillano disfruté tantos años. Quien te dice que la foto del paso de la Virgen no es en los Alcazares de Sevilla, en lugar de frente a la Catedral Primada de América!!














Comida rica en todo momento, gracias a la cortesía de mis anfitriones, o bien en los restaurantes de la zona, que son muchos, como ya mentado en este blog, Mesón de Barí, que volví a disfrutar esta vez con familia.

Por último, y justo por ello muy importante, recomendar la visita al local La Mata de Mango, en C/ 19 de Marzo, 203, Zona Colonial. Yo no lo vi inaugurado, pero por las fotos, comentarios, y sobre todo por la gente que ponía en marcha, de fijo que merece la pena pasarse por allí.

jueves, 22 de julio de 2010

Samara, un pueblito agringado pero con encanto

En la zona de Guanacaste, en la que veranean gran cantidad de americanos, una de las poblaciones costeras con más gracia es Samara, que cuenta la leyenda que era el nombre de una princesa, al igual que la ocurre con la cercana Nosara, que debía ser su hermana. Como en tantos otros pueblos costeros, un par de calles son el eje del sobre el que se reparten hospedajes, restaurantes, sodas, pulperías, escuelas de surf, escuelas de español, y en medio de todos esto, casas y humildes edificaciones que hacen las veces de iglesias.

En uno de mis primeros viajes sólo con Gallopín, que disfrute a ritmo de música y paisajes, pasé por el denominado puente de la Amistad, que el Gobierno Taiwanés regaló a Costa Rica por una serie de acuerdos comerciales tengo entendido. Como dato, está pasando lo mismo con el Estadio Nacional, pero esta vez por cortesía del gobierno Chinorri.

Pues allí que me planté aprovechando la autoinvitación a casa de una amiga con quien lo pasé de arte en un sitio de más del mundo después de haber coincidió también en Marbella, Madrid, Sevilla y San José. Buena gente los colegas, y buenas fiestas con estudiantes de español, surf y surfers como telón de fondo.

Tiempo para leer, pasear, o sencillamente estar en la hamaca, mirando el día o la noche, y los personajillos del paisaje como iguanas, caballos, vacas, zopilotes, y otras aves, además de ciclistas y otros vehículados.
Tuve la oportunidad de escuchar a una poeta Chilena afincada en Costa Rica llamada Tatiana Lobo, que participaba en un conversatorio de una escuela de allí. Me encantaron dos cosas que ley antes de ir: una el Agradezco ser mujer, que colgué para el día de la Madre, y la otra una oda a la Hamaca y el ocio. No lo encuentro!!! Seguiré buscando!Como siempre en el Pacífico, grandes atardeceres.

Mil gracias sevillana-suizo-tica!


sábado, 26 de junio de 2010

Entrada número 50, algo de recompilación

Sin coincidir cronológicamente con nada en concreto, y más vinculado a la propia vida del blog que al paso del tiempo en la mía, hago un poco de bagaje visual de parte de las primeras escenas de mis caminos centroamericanos, con etéreos fines artísticos y un poco celebratorios. Es la primera historia de estas que monto. Siempre me dio la sensación de que eso de juntar música y fotos quedaba mu resultón...y bueno, más que nada me he divertido en el proceso. Si os gusta, pues mejor. Pisto, cama, Guatemala y Cuba.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Tres respuestas para creer

Desde la labor de un franciscano en Algeciras, hasta lineas de acción que pueden servir de referencia a los gobiernos y grandes organizaciones mundiales, pasando por emergentes tendencias para las organizaciones predominantes en nuestra sociedad, las empresas. Con esta entrada recojo tres publicaciones distintas que me llegaron en distintos formatos. Sin quererlo, recopilan tres niveles de acción que como sociedad, en sus distintas manifestaciones, en caso de que consigamos ponerlas en práctica, sin duda alguna harán del mundo un espacio mucho más humano en el mejor sentido de la palabra.

El Padre Patera y "Esto lo arreglamos entre todos".

El Padre Patera, como se le conoce, es un franciscano que representaría el nivel más micro de lo que se puede hacer para echar una mano a quien más lo necesita, y que en este caso serían los inmigrantes que atiende en Algeciras. Este sería el nivel de acción más inmediato en cuanto a acción-efecto, en el sentido de que la ayuda, que puede ser alimento, ropa, techo...consigue de forma inmediata un efecto positivo en la persona que lo recibe, permitiéndole comer, vestirse o darle a su hijo un techo. Por esta misma razón, desde mi ignorancia, cuando el Padre Patera nos cuenta que no necesita más que un beso telefónico de la familia que atendió, imagino que debe ser muy gratificante.





Esto lo arreglamos entre todos viene a ser la lanzadera del vídeo del Padre Patera, quien ya había tenido repercusión mediática, y que como él mismo explica, ya le había reportado ayudas anónimas a su causa. ¡Pero de esto de lo que trata la iniciativa! Va mucho más allá, a una fibra que todos tenemos un poco apagada en estos tiempos que corren: la confianza en nosotros mismos! No en plan autoayuda para ser exitosos en una carrera profesional o una competición, sino como sociedad...como seres humanos. Contando experiencias de personas como nosotros que han querido echar una mano y lo han conseguido "Esto lo arreglamos entre todos" consigue que demos el primer paso para convertir en realidad el sueño de un mundo mejor, y ese primer paso es creernos que lo vamos a hacer, saber que lo vamos a hacer!

¡Gracias Primet!!

http://estosololoarreglamosentretodos.org/



El amanecer de otra economía, de Borja Vilaseca


De nuevo a partir de crisis-oportunidad mundial, y como uno de sus frutos, la Responsabilidad Social Corporativa o Empresarial, se abre paso a codazos de realidad entre los intereses económicos de la compañías del planeta. Esa realidad parte de experiencias como la de Nike y la Explotación Infantil, que no debieron de ayudar mucho a su imagen, y en consecuencia a donde más duele, al bolsillo. La sociedad de la información permite investigar y conocer. La oferta es amplia, y se puede elegir, los consumidores elegimos. Estos y otros factores propician que nos encontremos en un momento que ojala sea un punto de inflexión para que las empresas y los consumidores, además de significarse como actores económicos, lo hagan como actores sociales. Borja Vilaseca cree en ello, y lo fundamenta más y mucho mejor que yo. La escritora Tatiana Lobo
me explicó que a su modo ver era un parche...yo creo que por algo hay que empezar! no?

El artículo:

http://www.elpais.com/articulo/carreras/capital/humano/amanecer/economia/elpepueconeg/20100110elpnegser_6/Tes

Paull Collier y "El Club de la Miseria"

En este último apartado cumplo con la solicitud del mismo Paul Collier, y en la medida de mis posiblibilidades me convierto a través del blog en embajador de su mensaje. Esta parte, la que está más relacionada con grandes políticas, sería la menos alabable como acción, entre otras cosas por que tendemos a relacionar política con falta de empatía, promesas no cumplidas, electoralismo, etc. Pero a la vez es la acción que entiendo más necesaria , y que puede beneficiar a un porcentaje mayor de población. Estaríamos, ya por fin, en el nivel macro del asunto. Este "carismático" economista nos ofrece algunas herramientas, de historia reciente y "eficacia probada" (como Cruz Verde) para empezar a solucionar de una vez el problema de la probreza del que denomina "El Club de la Miseria". Mejor que os lo explique él, que además tiene una misión para su audiencia. Es un cuartito de hora de nada! Agradecer a Maquita que me lo enviara.

The Bottom Billion: El Club de la Miseria(tiene subtítulos en español).




Puede ser muy idílico y sonar hipócrita, pero no dejarán de ser excusas a la realidad de que todos, en nuestro día a día y en nuestra medida, fijo que podemos hacer algo.

domingo, 2 de mayo de 2010

FELIZ DÍA DE LA MADRE!


Pese a aquello de que estos días son un invento del Corte Inglés, el Día de la Madre sí que me parece un homenaje merecido que todos podemos celebrar, y no tener que gastar un duro. Hay muchas formas de hacerlo, y aquí va la mía: un poema de una escritora chilena, a la que tuve la oportunidad de escuchar recitándolo, y que ofrece una visión muy especial y diferente que prefiero conozcáis leyéndolo.

Feliz Día Madre!


AGRADEZCO SER MUJER

Agradezco ser un animal,
porque los hombres han puesto en peligro
la supervivencia del planeta.

Agradezco ser hembra,
porque el hombre no es el centro del universo,
sino apenas un eslabón más
en la cadena de la vida.

Agradezco que me digan que soy irracional,
porque la razón ha conducido
a los peores actos de barbarie.

Agradezco no haber inventado la tecnología,
porque la tecnología ha envenenado
el agua y el ozono.

Agradezco que me hayan colocado
más cerca de la naturaleza,
porque nunca estaré sola.
Agradezco que me hayan confinado
al hogar y a la familia,
porque puedo hacer de toda la Tierra
mi hogar y mi familia.

Estoy feliz de que me llamen ama de casa,
porque puedo apoderarme de la mía.
Estoy feliz de no ser competitiva,
porque entonces seré solidaria.

Estoy feliz de ser el reposo del guerrero,
porque puedo
cortarle el pelo mientras duerme.
Estoy feliz de que me hayan excluido
del campo de batalla,
porque la muerte no me es indiferente.

Estoy feliz de haber sido excluida del poder,
porque lejos del poder
me alejo de la ambición y la codicia.
Estoy feliz de que me hayan excluido
del arte y la ciencia,
porque los puedo inventar de nuevo.

Me agrada saber que dicen que mi cerebro
es más pequeño que el del hombre,
porque entonces
mi cerebro cabe en todas partes.
Me agrada que me digan que carezco de lógica,
porque entonces
puedo crear una lógica menos fría y más vital.

Me agrada que me digan que soy vanidosa,
porque puedo mirarme al espejo
sin sentirme culpable.
Me agrada que me digan que soy emocional,
porque puedo llorar y reír a gusto.
Me agrada que me digan que soy histérica,
porque entonces puedo lanzar platos
a la cabeza de quien intente hacerme daño.

Me gusta que me llamen bruja,
porque entonces puedo cambiar
la dirección de los vientos a mi favor.

Me gusta que me llamen demonio,
porque puedo quemar
el lecho donde me abusan.

Me gusta que me llamen puta,
porque entonces puedo hacer el amor
con quien me dé la gana.
Me gusta que me digan débil,
porque me recuerdan
que la unión hace la fuerza.
Me gusta que me digan chismosa,
porque nada de lo humano me será ajeno.

Pero lo que más agradezco,
lo que más me agrada,
lo que más me gusta
y lo que me hace más feliz,
es que me digan loca,
porque entonces ninguna libertad
me será negada.

Una y mil veces me quemó la Inquisición
y aprendí a nacer de las cenizas.

Me encerraron en un harén
y encerrada no dejé de reír.

Me pusieron un cinturón de castidad
y adquirí las artes de un cerrajero.

Cargué fardos de leña y me hice fuerte.

Me pusieron velos en la cara
y aprendí a mirar sin ser vista.
Me despertaron los niños a medianoche
y aprendí a mantenerme en vigilia.

No me enviaron a la Universidad
y aprendí a pensar por mi cuenta.

Transporté cántaros de agua
y supe mantener el equilibrio.

Me extirparon el clítoris
y aprendí a gozar con todo el cuerpo.

Pasé días bordando y tejiendo
y mis manos aprendieron
ser más exactas
que las de un cirujano.

Segué trigo y coseché maíz,
pero me quitaron la comida
y con hambre aprendí a vivir.

Me sacrificaron a los dioses
y a los hombres
y volví a vivir.
Me golpearon y perdí los dientes
y volví a vivir.
Me asesinaron y me ultrajaron
y volví a vivir.
Me quitaron a mis hijos
y en el llanto volví a la vida.

Con tanta fortaleza acumulada,
con tantas habilidades y destrezas aprendidas,
Mujer, si lo intentas,
tú puedes dar vuelta el mundo...


Tatiana Lobo
Escritora chilena, nacionalizada costarricense -1939

lunes, 26 de abril de 2010

Perú IV: Machupicchu o los efectos de la declaración de maravilla del mundo


La visita guiada me dejaba en el pueblo de Ollantaytambo, donde pasé una noche la mar de agradable, paseando tranquilamente por el pueblo, y cenando casi sólo mientras leía algo de lo que podría disfrutar al día siguiente tras el madrugón para agarrar el tren Aguas Calientes, que por cierto era un punto caro, pero es lindo. Aguas Calientes la verdad que para mí no merece la pena ni para pasar la noche. Mejor quedarse en Ollantaytambo, aunque puede depender los horarios que quiera tener cada uno.

Al llegar al Machupicchu en un autobús, ya me mosqueaba el ambientillo de parque de atracciones, pero a uno se le olvida cuando tiene la suerte de entrar en el recinto con la cima cubierta de niebla, y como mágicamente se presenta ante ti semejante espectáculo! Que cara de tonto se te queda!









Al principio de la mañana, cuando todavía había poca gente, se hacía llevadero. Más tarde, ya sin el guía que nos explicaba algunos detalles interesantes, y paseando sólo, me vino bien tener el Ipod encima para intentar abstraerme de tanto bullicio de turistas.

En ocasiones pude visualizar algo de la vida de los incas en este paraje, y sobre todo, sentir el golpe en el pecho de los valles y montañas que lo rodean.









Al loro con el efecto tontorrón de la foto: triángulo montaña-casa!

La verdad que da como pena no disfrutar tanto de una conexión tranquila con un sitio tan especial, ya que salvo en contadas ocasiones, no se conseguía tranquilidad. Al final lo conseguí, hasta tal punto que me eché una siesta de la que desperté entre llamas!



Algo que me preocupa del tema es que en la actualidad pisan el recinto miles de personas sin que para nada esté pensado con este fin. No sé cual será el método para no destrozar este espacio, pero desde luego no creo que sea éste. Lo digo una vez que ya he tenido el privilegio de visitarlo, pero me temo que hay que darle una vuelta a esto para que se mantenga en el tiempo, si no...pasará a ser una maravilla del mundo antiguo, en lugar de una maravilla del nuevo.




Me encantaron los denominados floripondios, más que por el nombre!






Tras la visita, vuelta a Cusco a pasar la noche, en la que sentí más mal de altura que a la llegada.

Un último detalle: el taxista que me llevó al aeropuerto le pago medio pan(50 centavos de sol) a un señor que se dedicaba a reparar los socavones(o huecos) de la carretera.